Curso Nacional en Zaragoza 2019. Yasunari Kitaura Shihan

CURSO NACIONAL ZARAGOZA KITAURA CARTEL

YASUNARI KITAURA, SHIHAN 8º DAN, VUELVE A ZARAGOZA PARA IMPARTIR UN CURSO NACIONAL LOS DÍAS 15 Y 16 DE MARZO DE 2019

Introductor en España de la enseñanza del Aikido, a su vez es historiador de arte experto en el Renacimiento europeo y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Según Kitaura, el Aikido «pese a tratarse de un combate, es la manera de integrar una energía que viene hacia ti, es decir, captar intuitivamente la intención del ataque. Técnicamente hablaríamos de cómo trazar la línea de Ki. De esta manera estás afirmando tu personalidad al mismo tiempo que la del otro. Y eso es aparentemente paradójico, pero de este modo puedes elaborar de una manera rigurosa cualquier técnica. Cada practicante tiene una definición diferente, va en relación con su trayectoria y su vida».

HORARIO DEL CURSO

VIERNES  15 de marzo de 2019 de 18:30 a 20:00

SÁBADO   16 de marzo de 2019 de 11:00 a 12:30 / 17:00 a 18:30

UBICACIÓN

Tatami del Pabellón Polideportivo del Campus San Francisco del Servicio de Deportes de la Universidad deZaragoza

C/ Pedro Cerbuna 12.  50009 Zaragoza

PRECIOS

Completo ACAE 50€

Sesión ACAE 20€

Completo No ACAE 60€

Sesión No ACAE 30€

Imprescindible estar cubierto por seguro médico

ORGANIZA: ACAE y ASARAI

+ INFO

Pablo V. Garcia   pvgvdv@gmail.com

Roberto Barra   rc@aikinomada.com

GALERÍA DE IMÁGENES DEL CURSO EN ZARAGOZA DE 2018

Yasunari Kitaura: «Gota a gota, el aikido va definiendo tu idea de la vida y tu trato con los prójimos»

Entrevista a Yasunari Kitaura. Introductor en España de la enseñanza del aikido, a su vez es historiador de arte experto en el Renacimiento europeo y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Publicado en HERALDO DE ARAGÓN

IMG_9013

Usted difundió el conocimiento del aikido a España y lleva muchos años dando clases, ¿cómo definiría este arte marcial?

Yo reduzco a lo mínimo su explicación filosófica. Pese a tratarse de un combate, tú te centras en cómo integrar esa energía que viene hacia ti, es decir, captar intuitivamente la intención del ataque. Técnicamente hablaríamos de cómo trazar la línea de Ki. De esta manera estás afirmando tu personalidad al mismo tiempo que la del otro. Y eso es aparentemente paradójico, pero de este modo puedes elaborar de una manera rigurosa cualquier técnica. Cada practicante tiene una definición diferente, va en relación con su trayectoria y su vida.

Se podría decir, entonces, que el aikido es una filosofía de vida, o al menos, que influye en ella…

Hoy todo el mundo está crispado. Gota a gota, el aikido va definiendo tu idea de la vida y tu trato con los prójimos. Es algo positivo. Esto no es anulación de ti mismo, al contrario, afirma tu voluntad y tu ser.

¿Cualquier persona a cualquier edad puede practicar aikido?

El aikido no conoce las limitaciones de la edad. En algunos deportes si pasas de los 30 años ya eres viejo, incluso para empezar a tocar el piano se recomienda empezar antes de los diez. Se puede empezar a aprender el aikido con cincuenta años, hoy en día con 35 eres un chaval.

Usted ha sido alumno directo del creador del aikido, Morihei Ueshiba. ¿Qué recuerda de él?

Lo recuerdo como un anciano afable que tenía simpatía por mí y yo por él, por supuesto. Aunque lo recuerde longevo yo estoy alcanzando su misma edad en las fotos que presiden el tatami, hasta puede que en esa foto incluso sea más joven que yo. Recuerdo nuestro trato con simpatía.

¿Es difícil para los españoles aprender conceptos orientales como trabajar desde el centro?

No. Se puede observar que los aikidokas españoles hacen las técnicas perfectamente. Además, Zaragoza está viviendo su renacimiento del aikido. Hoy existe una popularización de este arte marcial, ha habido un cambio importante desde mis primeros años en España.

Hablando de renacimiento, usted es un experto en el Renacimiento pictórico, concretamente sobre el Greco. Tiene dos especialidades muy dispares…

No es una contradicción. Me he dedicado en España a investigar el aikido y al Greco. Son dos cosas dispares a primera vista, pero hay puntos comunes. Podría decirse que me he dedicado a estructurar lo que aparentemente no es estructurable. El maestro Uhesiba, creador del aikido, tenía un discurso mitológico y podría parecer que no está hablando del mundo real. El Greco, a su vez, ha sido considerado místico, energúmeno, manierista, intratable hasta cierto punto. Estaba considerado en las antípodas del clasicismo, pero hay una estrecha relación, se inspiró mucho en Rafael. Yo he podido construir una imagen de la figura del Greco para nuestra razón asequible. Y lo mismo he hecho con el maestro Uhesiba y el aikido: su lenguaje era místico, pero finalmente se convierte en algo transparente y asequible…

¿Qué esconde la palabra arte, ya sea marcial o en un ámbito histórico?

Arte es concebido tradicionalmente como ‘tekné’ y define algo asequible, manejable. Arte y ciencia estaban muy unidos originariamente tanto por Platón como por Aristóteles. Otro aspecto del arte es el concepto de fantasía. La fantasía es algo intratable, algo que se escapa de tu razonamiento. La perfección se consigue en la combinación de la fantasía y el tener buena mano. La fantasía es como un don, algo que no se concibe aprender. Si no tienes genialidad no puedes convertirte en Goya. Podrás aprender cualquier oficio, pero serás mediocre.

Víctor Meneses. Zaragoza, 2018.

Rosa María Laborda Redondo: «Mis maestros me han enseñado que todo se consigue con perseverancia»

Fue una de las primeras mujeres de España en obtener el primer Dan de kárate. Esta zaragozana, de 70 años, practica artes marciales desde 1970. Publicado en HERALDO DE ARAGÓN

Rosa María Laborda en Karate Kan. Zaragoza
Rosa María Laborda, una veterana aikidoka zaragozana alumna de Yasunari Kitaura

1970. La joven Rosa María Laborda decide comenzar a practicar kárate en Zaragoza, ¿por qué?

No hay un motivo exacto, siempre me había gustado el tema de la lucha. Empecé los primeros tres meses con Antonio Piñero y luego, durante trece años, con dos maestros: Miguel Ángel Establés y Enrique Bermudo.

Pero no se quedó ahí su formación…

Al mismo tiempo que hacía kárate practicaba aikido. También me atreví con el kendo durante seis años. Más adelante creé mi propia escuela de esgrima histórica española.

Y todavía sigue practicando artes marciales… ¿pero no sabe ya todo sobre la materia?

Claro que sigo aprendiéndolas, cada día. Nunca se acaba de conocerlas.

Usted es un referente del aikido en Zaragoza, ¿no es así?

En aikido he sido alumna directa de Yasunari Kitaura. Yo introduje el aikido de Kitaura en Zaragoza. Es la escuela más pura que conozco. Lo bueno que tiene es que no ha perdido la pureza de su técnica, incluso cada vez está más depurada, es más aikido. En algunos momentos quizás a contracorriente, hoy en día las cosas van cambiando.

Pero, ¿algo tan histórico como las artes marciales evoluciona?

Claro, hoy en día hay artes marciales que ni siquiera yo había oído nombrar.

Si algo sí que conoce bien es el aikido. ¿Podría hacer una breve definición de este arte marcial?

Es muy difícil definirlo brevemente. En aikido buscamos, ante una energía que viene hacia nosotros, encontrar nuestro centro y que dicha energía no nos desplace. La práctica puede terminar en una inmovilización o en una proyección. El aikido busca dominar una situación causando el menor daño posible.

¿Se podría decir que es un arte marcial que busca la paz?

Fue desarrollado inicialmente por el maestro Morihei Ueshiba. Hay que tener en cuenta que el aikido se crea en un contexto de destrucción, después de Hiroshima. Ueshiba buscó algo que no destruyera, más de construcción de uno mismo y con los demás. Así nace el aikido.

Y de sus maestros, ¿qué le queda?

El mejor consejo que me han dado ha sido la perseverancia. Todo se llega a conseguir perseverando. No hay que quedarse en el «qué mal lo hago». Ese es el gran secreto.

Rosa, usted se atreve con todo. Además de las artes marciales, ¿en qué ocupa su tiempo libre?

Estudio inglés, latín y griego. He estudiado también historia antigua, filología clásica y hago trabajos artesanos. Algunas de las armas que usamos en esgrima antigua las he construido con mis propias manos.

¿En qué se diferencian la esgrima deportiva y la histórica?

La diferencia principal es que hacemos combate pero no vamos a ver quién hace más tocados, sino a trabajar bien la treta, la técnica.

¿Consideras la esgrima histórica como un arte marcial?

Para mí sí lo es, la diferencia es que tienes una espada en la mano. Cuando practicaba artes marciales orientales pensé que podía darle un giro a mi trabajo si entraba en mi propia cultura como no oriental. Empecé a realizar una investigación estudiando los principales tratados de esgrima de la época del Siglo de Oro. No había tanta diferencia en la técnica y en la filosofía. Escribí un libro titulado ‘La verdadera destreza española’. Es un acercamiento a una especie de escuela de esgrima donde el principal impulsor fue don Luis Pacheco de Narváez, maestro de armas de Felipe IV.

¿Y qué descubrió?

Decía cosas que también se pueden aplicar a las artes marciales tal y como las conocemos nosotros: «La destreza española no enseña a matar, sino a poder matar». Y también, y muy importante: «No se debería enseñar trabajo de armas mas que a los puros de corazón».

Víctor Meneses. Zaragoza, 2018.